¿Cómo funciona el sistema público de pensiones en España y qué alternativas tienes?

15 de julio de 2025 por
¿Cómo funciona el sistema público de pensiones en España y qué alternativas tienes?
Gisemar Flores
| Sin comentarios aún

Cuando pensamos en nuestro futuro, una de las grandes preguntas es: ¿de qué voy a vivir cuando me jubile? El sistema público de pensiones en España es el encargado de garantizar una pensión a quienes han trabajado y cotizado a lo largo de su vida laboral. Sin embargo, no siempre queda claro cómo funciona, cuánto vas a cobrar o si será suficiente cuando llegue el momento.

En este artículo te lo explicamos con palabras sencillas: cómo funciona el sistema, por qué genera preocupación y qué alternativas existen si quieres tener una jubilación más tranquila.

¿Qué es el sistema público de pensiones en España?

El sistema público de pensiones en España forma parte de la Seguridad Social. Es un modelo llamado de reparto, lo que significa que los trabajadores actuales, a través de sus cotizaciones, están pagando las pensiones de los jubilados de hoy.

No se trata de una hucha personal donde vas guardando tu dinero para el futuro, sino de un sistema solidario intergeneracional. Lo que tú cotizas hoy, se usa para pagar las pensiones actuales. Cuando tú te jubiles, dependerás de que haya suficientes trabajadores cotizando para pagar la tuya.

Tipos de pensiones públicas en España


Dentro del sistema público hay diferentes tipos de pensiones, pero las más comunes son:

1. Pensiones contributivas

Son las más habituales. Se conceden a quienes han trabajado y cotizado un mínimo de años. La cantidad que recibirás depende de tu base de cotización y del número de años trabajados.

Por ejemplo: para cobrar el 100 % de la pensión, hoy necesitas haber cotizado al menos 37 años y 9 meses. Si has cotizado menos, la pensión se reduce proporcionalmente.

2. Pensiones no contributivas

Son pensiones para personas que no han podido cotizar lo suficiente pero están en una situación de necesidad económica. El importe es menor, pero garantiza un ingreso básico en la vejez o por incapacidad.

¿Cuáles son los problemas del sistema actual?

El sistema público de pensiones en España se enfrenta a varios retos que pueden afectar su sostenibilidad en el futuro:

  • Envejecimiento de la población: cada vez hay más personas mayores y menos jóvenes trabajando.
  • Menor tasa de natalidad: si nacen menos personas, habrá menos trabajadores en el futuro.
  • Precariedad laboral: los empleos mal pagados o inestables reducen las cotizaciones a la Seguridad Social.
  • Aumento de la esperanza de vida: vivimos más años, lo que significa pagar pensiones durante más tiempo.

Todo esto ha generado dudas razonables sobre si las pensiones públicas serán suficientes para vivir dignamente en unos años.

¿Qué alternativas existen para complementar tu pensión?


Aunque el sistema público seguirá existiendo, depender únicamente de él puede no ser suficiente para muchas personas. Por eso, es importante conocer las alternativas que te pueden ayudar a tener ingresos adicionales en la jubilación.

1. Planes de pensiones privados

Son productos financieros que te permiten ahorrar a largo plazo. Vas aportando dinero mensualmente o anualmente y, cuando te jubiles, puedes recuperarlo como renta o capital. Tienen ventajas fiscales, aunque también riesgos, por eso conviene informarse bien.

2. Fondos de inversión

Algunas personas eligen invertir en fondos que generan rentabilidad a largo plazo. Aunque no están pensados específicamente para la jubilación, pueden ser una forma de crear un colchón financiero para el futuro.

3. Ahorro personal

A veces, simplemente guardar una parte de tus ingresos mensuales en una cuenta de ahorro es una forma efectiva de crear tu propio fondo de pensión. No ofrece beneficios fiscales, pero es flexible y accesible.

4. Bienes inmuebles

Invertir en una propiedad que luego puedas alquilar también puede ser una forma de asegurar ingresos cuando te jubiles. Aunque requiere una inversión inicial alta, puede ser una opción sólida a largo plazo.

Leer: Cómo preparar tu economía para la vejez desde hoy

¿Qué pasa si tengo deudas y me preocupa mi futuro?

Muchas personas sienten que no pueden pensar en el futuro porque están atrapadas en el presente: deudas, impagos, ASNEF, préstamos abusivos… Pero hay soluciones. En Robin Hood Asociados, ayudamos a personas como tú a recuperar el control financiero, para que puedas volver a pensar en tu futuro con tranquilidad.

Porque no se trata solo de jubilarte, sino de llegar a ese momento sin cargas, sin miedos y con la libertad de decidir cómo quieres vivir.

Preguntas frecuentes sobre sistema público de pensiones en España

¿Cuántos años necesito cotizar para tener derecho a una pensión?

Actualmente, necesitas un mínimo de 15 años cotizados para tener derecho a una pensión contributiva. Sin embargo, para cobrar el 100 % de la pensión, deberás haber cotizado al menos 37 años y 9 meses (esta cifra va aumentando con el tiempo).

¿A qué edad me puedo jubilar?

De 66 años y 6 meses, salvo que hayas cotizado más de 38 años, en cuyo caso podrías jubilarte a los 65 años. También existen opciones de jubilación anticipada o parcial, aunque con condiciones específicas y reducciones en el importe.

¿Qué es una pensión mínima?

Es el importe más bajo que garantiza el Estado a quienes se jubilan con pocos años cotizados o con bases bajas. El importe varía según tu situación familiar y se actualiza cada año. En 2025, ronda los 1.000 € mensuales en algunos casos, aunque puede ser menor.

¿Qué pasa si no he cotizado lo suficiente?

Si no llegas a los años mínimos para una pensión contributiva, puedes solicitar una pensión no contributiva. Está destinada a personas mayores de 65 años con pocos ingresos y sin derecho a otra pensión. El importe es inferior, pero te garantiza un ingreso básico.

¿Las pensiones públicas están garantizadas para el futuro?

El sistema público de pensiones sigue funcionando y pagándose mes a mes, pero hay dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo debido al envejecimiento de la población, la precariedad laboral y otros factores. Por eso, cada vez más personas buscan alternativas o complementos para su jubilación.

¿Puedo ahorrar para mi jubilación si tengo deudas?

Sí, pero lo más recomendable es primero solucionar tus deudas y estabilizar tu situación financiera. Si tienes préstamos abusivos, tarjetas revolving o estás en ASNEF, desde Robin Hood Asociados te podemos ayudar. Una vez que recuperes el control, podrás empezar a planificar tu futuro con tranquilidad


Iniciar sesión para dejar un comentario